SENAPRED inauguró exhibición sobre “Herencia Sísmica”
· A través de obras inéditas de 6 artistas nacionales, basadas en el estudio de documentos y objetos sismológicos, la muestra artística revela la cultura sísmica como parte de la identidad del país.
En el contexto de la conmemoración del “Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales”, el pasado jueves 22 de mayo fue inaugurada en la Sala Museográfica del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) la exhibición artística “Herencia Sísmica: Una exposición de artes y patrimonio sobre terremotos y tsunamis en Chile”.
A través del estudio de objetos históricos, ciencia y arte contemporáneo, seis destacados artistas nacionales dan vida a esta exposición, que indaga en la huella de los terremotos y tsunamis en Chile. De esta forma, en diálogo con objetos sismológicos, las diferentes obras revelan la herencia sísmica como parte de nuestra identidad.
La actividad inaugural estuvo encabezada por el Subsecretario del Interior, Víctor Ramos; la Directora Nacional de SENAPRED, Alicia Cebrián; el Director Ejecutivo de CIGIDEN, Stefan Vogel; y el Director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos; quienes además estuvieron acompañados de representantes de diversos organismos técnicos del SINAPRED y representantes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Al respecto, el Subsecretario del Interior señaló que “este tipo de exposiciones sirve para traspasar el conocimiento que tienen generaciones anteriores hacia las nuevas, para cuidarlas frente a lo que ya vivieron”.
“La mejor ofrenda que podemos hacer para las situaciones pasadas, como el terremoto de 1960, es que las generaciones futuras estén mucho mejor preparadas. Para ello, la ciencia y el arte son dos lenguajes que nos puedan ayudar mucho”, enfatizó Ramos.
La Directora Nacional de SENAPRED, Alicia Cebrián, señaló que esta exhibición “habla de la herencia sísmica que tenemos como país, en línea con la conmemoración del gran terremoto de Valdivia de 1960”.
“Estamos explorando todas las alternativas posibles para llegar a la ciudadanía con el mensaje de la preparación y la memoria ante emergencias. Una de esas vías es el arte, porque tiene la capacidad de conectarnos con nuestras emociones y abrir espacios de diálogo y reflexión que van más allá de lo técnico y lo institucional”, explicó la Directora.
Respecto a las diferentes obras expuestas, el Director de la Unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), Ignacio Gutiérrez, puntualizó en que el proceso artístico “incluyó el estudio de documentos, archivos y objetos históricos recabados en diferentes bodegas de instituciones vinculadas al estudio de la gestión del riesgo de desastres”.
Asimismo, añadió que las investigaciones fueron fundamentales para “hacer obras que problematicen y se cuestionen sobre esta idea de la ‘herencia sísmica’ que es parte de nuestra historia”.
Stefan Vogel, Director Ejecutivo de CIGIDEN, especificó en que esta muestra busca apelar a la memoria, buscando recordar que lo ocurrido puede volver a suceder: “es un pasado, pero también un continuo. Este tipo de muestras, mezclando arte con instituciones y con ciencia, busca generar una conversación sobre nuestra historia telúrica”.
“Junto a muestras como esta, se puede construir una memoria en torno a los desastres de origen natural que hemos vivido en el país”, agregó Vogel.
La exhibición estará disponible para visitas desde este 24 de mayo en la Sala Museográfica de SEANPRED en Beauchef 1671, Santiago, de 09:30 a 14:30, en una nueva versión del Día de Los Patrimonios.
¡SÍGUENOS EN INSTAGRAM!