Con la finalidad de recoger las percepciones, experiencias y propuestas de las comunidades para fortalecer la toma de decisiones en políticas públicas y acciones concretas frente a los impactos del cambio climático, el jueves 15 y el viernes 16 de mayo se realizaron diálogos abiertos con representantes de la sociedad civil de las regiones de Biobío y Ñuble. Durante el encuentro, se abordaron temas clave relacionados con la preparación, mitigación y respuesta frente a emergencias climáticas, así como los desafíos locales que impone este actual escenario.
Estas instancias de participación fueron encabezadas por los Seremis de Medio Ambiente de ambas regiones, la Directora Nacional de SENAPRED y sus pares regionales, siendo desarrolladas en la Gobernación Regional de Biobío y en dependencias de la Universidad del Biobío, respectivamente.
En este contexto, la Directora Nacional de SENAPRED, Alicia Cebrián, señaló que “la vulnerabilidad de Chile ante fenómenos climáticos, pone de relieve la necesidad de avanzar con urgencia en planes integrales de adaptación y gestión de riesgos”. De igual forma, la autoridad señaló la importancia de una respuesta coordinada ante eventos extremos y el sentido de la corresponsabilidad que debe de existir para enfrentar estos escenarios, lo que implica un trabajo coordinado entre las instituciones del Estado y la ciudadanía.
Por su parte, el Seremi de Medio Ambiente del Biobío, Pablo Pinto, indicó que “estuvimos en esta jornada donde pudimos conversar con varias personas representantes de distintas instituciones, también de la sociedad civil, para poder recoger planteamientos y poder también insumar distintos instrumentos y hojas de ruta que hemos estado trabajando en torno al enfrentamiento a la mitigación y a la adaptación en torno al cambio climático, para poder ser el día de mañana sociedades más resilientes, ciudades más resilientes, y enfrentar de mejor manera estos efectos”.
Al respecto, el Seremi del Medio Ambiente de la Región de Ñuble, Mario Rivas, relevó que “desde Ñuble avanzamos en la elaboración de un Plan de Acción Regional para enfrentar el Cambio Climático, y para esto es clave dialogar con habitantes de diversos territorios que han afrontado emergencias y desastres con un aprendizaje de por medio. Por lo tanto, la organización es primordial para tengamos una sociedad más resiliente a través de la prevención y preparación”.