Tormenta Eléctrica

¿Qué es una tormenta eléctrica?

Son descargas bruscas de electricidad atmosférica que se manifiestan por un resplandor breve (rayo) y por un ruido seco o estruendo (trueno). Las tormentas se asocian a nubes convectivas (cumulonimbus) y pueden estar acompañadas de precipitación en forma de chubascos; pero en ocasiones puede ser nieve o granizo.

Una medida de protección en estos casos es la instalación de un pararrayos, elemento que permite interceptar el rayo antes que éste alcance la estructura que se desea proteger, descargando la corriente a tierra a través de un cable grueso. El radio de protección de un pararrayos es igual al triple de su altura, medida desde el suelo. NO es aconsejable instalar un pararrayos de fabricación casera, por lo que SE DEBE buscar asesoría de especialistas.

Antes de una tormenta eléctrica

En el exterior de tu vivienda, asegura todos los elementos que pudieran volar con una ráfaga de viento.

Retira árboles muertos que puedan caer por el viento y herir a personas o causar daños durante el desarrollo de una tormenta.

Ante alerta de vientos intensos, asegura puertas y ventanas.

Antes de la llegada de una tormenta, desenchufa los aparatos eléctricos de tu hogar. No basta con tenerlos apagados.

Infórmate de las condiciones del tiempo en:
www.meteochile.cl

Si estás en una casa o edificio

Permanece al interior del inmueble. No salgas a menos que sea absolutamente necesario.

Evita el uso de teléfonos celulares durante el transcurso de la tormenta eléctrica.

Cierra cortinas y persianas para evitar daños en caso de quebrarse los vidrios de las ventanas o ventanales.

Si las tormentas eléctricas son frecuentes en donde vives, evalúa la instalación de pararrayos (NO de fabricación casera).

Si estás al aire libre

Busca refugio en una edificación sólida.

No utilices objetos metálicos como tendederos, herramientas agrícolas o de construcción, entre otros. Los metales son buenos conductores eléctricos.

Evita acercarte a maquinaria, cercas o rejas de metal, alambrados, mástiles y líneas eléctricas y/o de telefonía.

Nunca te refugies bajo un árbol, poste o antena.

Si te encuentras en campo abierto o en un cerro, busca una quebrada sin un curso de agua, agáchate para no ser lo más alto del lugar, quedando lo más cerca posible del suelo.

Si estas en un vehículo, permanece en él con el motor apagado y con las ventanas cerradas.  

No realices deportes náuticos, ni ingreses a piscinas, ríos, lagos, mar o áreas mojadas.

Evita realizar actividades y faenas marítimas, como producción acuícola, pesca, transferencia de carga, entre otros. Sigue las instrucciones de la autoridad marítima.

Inundaciones

¿Qué es una inundación?

La inundación se define como un proceso donde una masa de agua cubre áreas normalmente secas.

Las inundaciones se manifiestan principalmente como crecidas de los cursos de agua, cauces, quebradas, lagos y lagunas. También son generadas por desbordes de canales y de colectores de aguas lluvias.

Siempre debes alertar a tu comunidad vecinal y avisar a CONAF, Bomberos, Carabineros o PDI. 

No asumas que alguien más ya ha realizado la llamada. La rápida comunicación de la emergencia es esencial para una respuesta oportuna.

Infórmate de las condiciones del tiempo en:
www.meteochile.cl

Si vives, trabajas o visitas zonas próximas a ríos, quebradas, canales, lagos, embalses y otros cursos de agua​

Infórmate sobre desbordes e inundaciones ocurridos anteriormente. Consulta por estas zonas de riesgo al municipio o a comunidades locales organizadas.

Mantén vigilancia de cauces, quebradas, lagos y lagunas en periodos de lluvia intensa y en época de deshielo.

No botes basura en cursos de agua (ríos, quebradas, acequias, canales y colectores de evacuación de aguas lluvias) incluso si se encuentran sin agua, ya que se puede generar obstrucciones y posteriores desbordes e inundaciones.

Avisa al municipio en caso de obstrucción y desbordes de los cursos de agua.

Procura mantener libres de desechos y desperdicios el entorno de tu vivienda.

Mantente informado sobre las condiciones de tiempo en www.meteochile.gob.cl y de alertas vigentes en www.senapred.cl.

Entre las causas se pueden mencionar factores naturales tales como:

Lluvias intensas y/o prolongadas.

Derretimiento de nieves y hielos.

Saturación de suelos.

Modificación de cursos de aguas producto de terremotos, tsunamis o remociones en masa.

Formación de presas naturales por deslizamientos de tierra o madera caída, y presas construidas por animales como los castores, especialmente en la zona extrema sur del país.

Colectores de aguas lluvias desbordados por la intensidad de la lluvia.

Obstrucción de los cursos de agua por basura, vegetación y escombros.

Intervención de cauces naturales disminuyendo su capacidad a través de: escombros, urbanización en áreas inundables, canalizaciones o cambios en la dirección del caudal, entre otros.

La ruptura de represas o la abertura de sus compuertas.

Si estás en una casa o edificio

Cierra puertas y ventanas que generen corrientes de aire. Trata de mantener una misma temperatura al interior.

Si usas calefactores y/o chimeneas mantén una ventilación adecuada y mantenla alejada de elementos inflamables. Procura realizar mantención de estos artefactos por parte de personal calificado.

Vigila la temperatura de las habitaciones de niños y niñas pequeños y personas mayores, principalmente durante la noche y madrugada, debido a que ellos pierden el calor corporal más rápido que una persona adulta.

Evita el hacinamiento para reducir el contagio de enfermedades respiratorias.

Protege el medidor del agua de tu casa, cubriéndolo con algún elemento que lo aísle de la escarcha y hielo.

Si estás al aire libre

Evita permanecer expuesto a las bajas temperaturas. Dirígete a un lugar con calefacción.

Al caminar, hazlo con precaución considerando las condiciones del terreno. Utiliza calzado adecuado para evitar resbalar.

Si conduces un vehículo, hazlo con precaución y manteniendo una distancia prudente con el que te antecede.

Si ves a alguien en situación de calle, comunícate con el Fono Calle: 800 104 777 opción CERO del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (disponibles en las regiones de: Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío) o contacta a tu municipio.

Si estás en el campo

Asegura forraje y agua para los animales y evita el pastoreo temprano. Mantén hembras por parir y crías en recintos protegidos.

Protege las especies vegetales sensibles a heladas como lechuga, tomate, albahaca, entre otras.

Skip to content